Según informa la crónica de la Agencia EFE, este acto reivindicativo ocurrió a pocas semanas de las elecciones nacionales del 26 de octubre.
La primera vuelta se celebrará el 26 de octubre, mientras que la segunda, que las encuestas aseguran que será necesaria, el 30 de noviembre.
A la paralización de este jueves se convocó a todas las actividades económicas del país, y se fijó como hora de inicio las 09 horas y de cierre las 13.
El coordinador del sindicato Fernando Pereira, defendió la "independencia" de la central pero hizo un llamamiento a votar al partido que demuestre más voluntad por la aprobación de políticas favorables a los trabajadores.
"Ninguno de nosotros le va a decir a nadie lo que tiene que votar. Pero no equivoquemos independencia con neutralidad y no pensamos que sea lo mismo el Uruguay de antes de 2005 que el de después, cuando ha habido cambios revolucionarios", destacó en su discurso ante la concurrencia, en referencia a las leyes en materia laboral aprobadas por el Ejecutivo progresista del Frente Amplio.
El recorrido de la marcha tuvo lugar a lo largo de Avenida del 18 de julio, y congregó a trabajadores de ramas como la agricultura, la ganadería, la agroalimentación, la naval, la minería, el transporte o la sanitaria.
Portaron pancartas con las que solicitaron la reducción de la jornada laboral a 6 horas diarias, el incremento del salario mínimo interprofesional, un mayor apoyo a la industria nacional o el voto negativo a la bajada de la imputabilidad penal en Uruguay.
El próximo 26 de octubre, el mismo día de las elecciones generales, los uruguayos están convocados a un referéndum en el que se decidirá si se disminuye la edad de imputabilidad penal de los menores desde los 18 hasta los 16 años.
Esta propuesta surgió del Partido Colorado y cuenta con el apoyo de un sector del Partido Nacional. Otras vertientes de esta agrupación la rechazan, al igual que el Frente Amplio.
Durante su discurso Pereira recordó conquistas sociales conseguidas en los últimos años, como la jornada de ocho horas para los trabajadores del campo, la ley que regulariza la situación de las empleadas domésticas o la de terciarizaciones, que limita la subcontratación.
Entre las reivindicaciones que lanzó para la próxima legislatura, se encuentra la de invertir más dinero en educación y la de profundizar en las reformas sanitarias para dotar al sistema público de salud de más medios y reducir las listas de espera.
Si bien el sindicato rechazó pedir el voto para el Frente Amplio, de izquierda, Pereira y su otro portavoz, Marcelo Abdala, criticaron abiertamente a su principal rival en las urnas, Luis Lacalle Pou.
Le acusaron de poner en peligro la dinámica de los consejos en los que empresarios, trabajadores y el Estado negocian los salarios.
También de querer derogar la actual ley por la que los empresarios pueden enfrentarse a penas de cárcel por los accidentes laborales de sus trabajadores.
En su discurso, Pereira lamentó que el expresidente Jorge Batlle (2000-2005), del Partido Colorado, haya acusado hoy al PIT-CNT, en una entrevista al diario El País uruguayo, de "ir perdiendo credibilidad ante la opinión pública" por su falta de independencia y su politización.
"Nosotros hacemos política día y noche, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. La hacemos para cambiar la sociedad", se defendió.
Fuente: EFE