Los estudiantes universitarios consumen más psicofármacos que la población no universitaria de la misma edad, según un estudio realizado por el Observatorio Uruguayo de Drogas en conjunto con la Universidad de la República (Udelar). El informe advierte que el consumo de tranquilizantes sin prescripción médica alcanza el 40,8% en el último año.
El estudio también evidencia una fuerte brecha de género en el uso de estas sustancias. Las mujeres universitarias duplican a los varones en el consumo de psicofármacos, con un 28% frente a un 14,1%.
Además, se detectó que las estudiantes mujeres presentan un consumo sensiblemente mayor al de las mujeres de la población general.
La investigación se basó en una muestra de 3.098 estudiantes de grado de todos los niveles de formación de la Udelar, seleccionados aleatoriamente y encuestados en mayo de 2024.
Entre los resultados, se destaca que el 80,7% de los universitarios consumió alcohol, con una edad de inicio promedio de 16 años.
El consumo de otras sustancias también muestra cifras significativas: el 26,6% de los encuestados declaró haber fumado tabaco, el 24,2% consumió cannabis, el 12,8% tranquilizantes y el 10,1% antidepresivos.
En cuanto a drogas menos frecuentes, el 6,9% de los estudiantes reportó el uso de opioides, el 2,6% alucinógenos, el 2,2% éxtasis, el 1,4% cocaína, el 0,9% metanfetaminas o anfetaminas, y el 0,4% ketamina.
Ningún encuestado manifestó haber consumido pasta base en el último año.