En la antesala del Día Internacional de la Mujer, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres), Mónica Xavier, y la representante de ONU Mujeres en Uruguay, Magdalena Furtado, expresaron su rechazo al proyecto de ley presentado por legisladores del Partido Colorado que busca modificar la normativa vigente sobre violencia de género. "Me parece terrible. Existen esas voces negacionistas de las violencias hacia las mujeres y niñas y niños", sostuvo Xavier.
La iniciativa, impulsada por el senador colorado Gustavo Zubía con el apoyo de Andrés Ojeda y Robert Silva, propone modificar el artículo 3 de la Ley 19.580 en lo referido a la valoración de la prueba en casos de violencia basada en género.
Inicialmente, la redacción indicaba que se debía considerar "el silencio, la falta de resistencia o la historia sexual previa o posterior de la víctima", aunque posteriormente se eliminó la referencia a lo "sexual".
Zubía defendió la propuesta argumentando que los jueces deben contar con todos los elementos posibles para evaluar los casos.
Para Xavier, este tipo de iniciativas reflejan un desconocimiento sobre la realidad de la violencia de género.
"Creen que la violencia es patrimonio de algunos sectores, y lamentablemente es muy democrática, nos afecta a todos y todas", señaló y sostuvo que desde InMujeres su prioridad será profundizar en la defensa de derechos y no permitir retrocesos en materia de protección a las mujeres en situación de vulnerabilidad.
En tanto, Furtado también cuestionó la propuesta legislativa, en particular por el argumento de las denuncias falsas contra hombres.
"Cuando uno lee la exposición de motivos, indica que esa ley hay que modificarla porque hay muchísimas denuncias falsas. Sin embargo, no hay ninguna evidencia que cuantifique ni desde la academia ni desde el gobierno qué porcentaje de denuncias falsas estamos hablando", sostuvo.
ONU Mujeres, adelantó, presentará a fin de marzo un estudio sobre el tema para aportar datos concretos a la discusión.
La representante de ONU Mujeres coincidió con Xavier en la necesidad de fortalecer a InMujeres, ya sea con mayor presupuesto o con más capacidad de decisión dentro del Estado.
En su análisis, remarcó que las desigualdades de género en Uruguay son estructurales y persisten en distintos ámbitos como la economía, el acceso al tiempo de cuidados, la cultura y la representación política.
"Si desde los diferentes ministerios se aplican políticas públicas neutras, lo más probable es que, por omisión, esas desigualdades se sigan perpetuando", advirtió Furtado.
En ese sentido, sostuvo que el fortalecimiento institucional del organismo es clave para que Uruguay pueda avanzar de manera más efectiva en la equidad de género.