Según el INE casi el 19% de los uruguayos son pobres

20 febrero de 2025


El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó por primera vez el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que reveló que el 18,9% de los uruguayos son pobres bajo este nuevo criterio. Esta medición busca reflejar las privaciones en cinco áreas clave: educación, condiciones habitacionales, servicios y bienestar de la vivienda, protección social y empleo.

El IPM considera pobre a una persona si sufre al menos cuatro privaciones, sin importar la dimensión en la que se presenten.

De acuerdo con el informe, quienes se encuentran en situación de pobreza experimentan en promedio un 33,7% de privaciones. En comparación, la pobreza medida por ingresos alcanza el 10,3%.

Diferencias por región

En Montevideo, la pobreza multidimensional es del 15,1%, mientras que en el interior del país se eleva al 21,4%.

Según el director del INE, Diego Aboal, las principales carencias que afectan a la población en situación de pobreza están relacionadas con la educación, la informalidad laboral y las condiciones de la vivienda.

"Las tres carencias más importantes tienen que ver con la escolarización, la informalidad laboral y las condiciones materiales de las viviendas. Si queremos reducir la pobreza multidimensional, estos deberían ser los focos de la política pública", explicó Aboal.

Cruce político

En este marco, el senador del Frente Amplio, Daniel Caggiani, cuestionó el desempeño del gobierno de Luis Lacalle Pou basándose en el nuevo índice.

"Más de 600.000 uruguayos son pobres en 2024 según el IPM. Son 100.000 más que en 2019, según el estudio de Ceres en 2020", afirmó, señalando un deterioro en las condiciones de vida.

Desde el gobierno, el director de Transferencias y Análisis de Datos del Ministerio de Desarrollo Social, Antonio Manzi, respondió señalando que la pobreza multidimensional se redujo en comparación con 2018/2019, cuando el índice marcaba un 23,5%.

"Hoy estamos en 18,9%, lo que significa una reducción de casi un 20% en los últimos años", sostuvo.

Además, Manzi comparó otros indicadores, destacando que la tasa de homicidios en 2024 fue menor que en 2019, el empleo creció y la inflación se mantiene en niveles bajos.

La discusión entre Caggiani y Manzi continuó en redes sociales, con acusaciones sobre recortes en el gasto social y la metodología utilizada en las comparaciones.

Mientras el senador cuestionó la gestión del gobierno saliente, el funcionario del Mides defendió los resultados y criticó la interpretación de los datos por parte de la oposición.


Informarte

en vivo

Current track
TITLE
ARTIST

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com