Este 10 de enero de 2025 no fue un día más para Venezuela. Nicolás Maduro asumió su tercer mandato en medio de una encrucijada política significativa. El análisis es de Hernán Zamora, vicerrector de la Universidad Latinoamericana y del Caribe.
Nicolás Maduro asumió su tercer mandato presidencial, hasta 2031, tras unas elecciones celebradas el 28 de julio de 2024, cuyos resultados fueron ampliamente cuestionados.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró a Maduro ganador con el 51,2% de los votos, mientras que la oposición, que afirma haber digitalizado el 85,18% de las actas, sostiene que su candidato, Edmundo González Urrutia, obtuvo el 67% de los sufragios.
En medio de este clima de incertidumbre y confrontación, es fundamental comprender las dinámicas internas de Venezuela, el estado actual del oficialismo y la oposición, y el papel de la comunidad internacional en esta coyuntura.
Para profundizar en este tema, en Radio Informarte entrevistamos al analista venezolano Hernán Zamora, vicerrector de la Universidad Latinoamericana y del Caribe.
En las últimas horas, la tensión escaló en las calles de Caracas y otras ciudades venezolanas.
La líder opositora María Corina Machado, quien había permanecido en la clandestinidad, reapareció para liderar protestas masivas contra la investidura de Maduro.
Durante una concentración en Chacao, fue detenida brevemente en un confuso incidente que involucró disparos, aunque posteriormente fue liberada.
Por su parte, Edmundo González realizó una gira por América Latina, buscando apoyo internacional y anunció su intención de regresar a Venezuela para asumir la presidencia, a pesar de las órdenes de detención en su contra.
La comunidad internacional se muestra dividida ante esta crisis.
Países como Rusia, China, Irán y Cuba respaldan a Maduro, mientras que Estados Unidos, Argentina y Uruguay reconocen a González Urrutia como el legítimo ganador de las elecciones.